Servicios en Eileke
Servicios
“Abordaje global desde un punto de vista triangular”
Te damos la Bienvenida a tu página de Psicología del Bienestar
Todos los servicios que ofrecemos en Eileke son individualizados y se realizan a través de un abordaje global.
Para ello ANALIZAMOS LA DIFICULTAD en los diferentes contextos y ELABORAMOS LOS OBJETIVOS para DISEÑAR un PLAN DE INTERVENCIÓN adaptado a las necesidades observadas.
Para dar siempre la mejor de las respuestas, trabajamos en base a una EVALUACIÓN CONTINUA entendiendo que las necesidades pueden ir variando.
Son muchas las razones por las que se puede recurrir a la ayuda de un psicólogo. Los problemas familiares o de pareja, el estrés o la inestabilidad laboral pueden hacer que atravesemos crisis personales y que para superarlas sea necesaria la ayuda de un profesional.
Ahora en Eileke añadimos a nuestra cartera de servicios un GABINETE PSICOLÓGÍA con una gran experiencia. Las características principales de nuestros servicios de atención psicológica son: una evaluación precisa, un diagnóstico cuidado y una atención personalizada.
- En nuestra terapia consideramos fundamentales dos aspectos para lograr el éxito de toda terapia. Por un lado, la colaboración de nuestros clientes, y por el otro, que se sientan cómodos en todo momento.
- Trabajamos desde una óptica cognitivo-conductual los problemas de fobias, depresión, ansiedad, dependencias en general, malos tratos y trastornos de estado de ánimo y del comportamiento.
- Desde una perspectiva sistémica, ofrecemos un trabajo en equipo destinado a familias, parejas y a personas de forma individual.
- La grafología es otro de nuestros campos de actuación, con análisis de personalidad, compatibilidades entre parejas y estudios detallados de ti. Ofertamos clases de grafología para que tú puedas analizar la escritura.
- La comunicación y en concreto la comunicación no verbal (CNV) desde un punto de vista pragmático es otro de nuestros campos de trabajo.
- Ofrecemos cursos generales y monográficos. tanto a particulares como a empresas.
Servicios Infanto-Juveniles:
| Servicios Adultos:
|

Terapia Sistémica
Principios teóricos
El modelo sistémico considera al individuo no sólo en su subjetividad, sino también en función de sus interacciones y sus relaciones con los demás. Es decir, entiende que el comportamiento de un individuo no se da aisladamente, sino que tiene sentido dentro de un contexto en el que siempre hay "otros" implicados. Por ello, se puede afirmar que su comportamiento está "conectado" de manera dinámica a los comportamientos de las personas con las que se relaciona en su casa, en su trabajo, en su comunidad, en su sociedad, o en cualquier ambiente en que se desenvuelva de manera habitual.
Objetivos en consulta
Esta forma de trabajar nos permite abordar las dificultades o problemas en el contexto en que se producen. Y en el momento actual. Se trabaja desde el presente hacia el futuro. Se considera que la familia entera está implicada en el proceso de mantener y desarrollar la salud de cada uno de sus miembros y, de esta manera, se aprovechan los recursos y esfuerzos que pone cada uno de ellos para mejorar la calidad de vida de la familia como totalidad.
El contexto más significativo de las personas es la familia y la pareja. Desde el modelo sistémico la familia/pareja es entendida como un sistema en el que un grupo de personas interaccionan entre sí, y donde las relaciones entre sus miembros están influenciadas y organizadas por una serie de reglas. Mediante estas reglas de relación, el sistema familiar se configura como una totalidad. Es decir, las reglas dotan al sistema familiar de una identidad propia, fundamental para garantizar su estabilidad y equilibrio interno sin el cual la familia correría el riesgo de disgregarse o de volverse inoperativa.
Todas las conductas, tanto funcionales como disfunciones o incluso los síntomas de los individuos están influenciados por las relaciones que se mantienen entre las personas significativas para la persona. Así, los síntomas sólo pueden ser entendidos en relación al contexto en el que surgen, es decir, en su sistema familiar, institucional, social, o en cualquier otro que pueda darse.
En el trabajo con la familia/pareja nos centramos en potenciar los recursos de la propia familia/pareja, dotándola de herramientas que la ayuden a superar sus dificultades o el malestar psíquico de alguno de sus miembros.
El abordaje sistémico-relacional es pues una modalidad de intervención que tiene en cuenta e interviene en el contexto donde aparecen los conflictos. Liberar al individuo de su malestar y de su riesgo de cronicidad pasa por intervenir sobre el sistema interpersonal completo.

Cognitivo-conductual
Gracias a la historia pasada de las personas podremos reconstruir aquellas variables y acontecimientos de la vida del paciente que han forjado con el tiempo, la aparición de su conducta problema.
Este tipo de terapia se centra en los síntomas y en los problemas actuales del paciente. Determinados patrones de pensamiento tienen efectos adversos sobre creencias, emociones y conducta, por lo que se aborda su reestructuración para la mejora de la situación actual del paciente y para la prevención de recaídas.
Principios Teóricos
Somos lo que hemos aprendido a ser. Básicamente es el continuo proceso de aprendizaje al que estamos sometidos desde que nacemos y nuestra experiencia, la que nos moldea y nos hace entender al mundo, a los demás y a nosotros mismos de la forma en que lo hacemos en el día a día, determinando nuestro comportamiento, nuestros sentimientos y nuestra forma de pensar ante las diferentes situaciones en las que nos encontramos en nuestra vida cotidiana.
Algunas de esas conductas nos producen “bienestar” mientras otras, por el contrario, “malestar”. Pongamos un ejemplo. Así, mientras “el miedo” a un examen te obliga a estudiar y te facilita el éxito, una “crisis de pánico” te obliga a salir corriendo de la sala y, por consiguiente, el fracaso.
En la práctica totalidad de los problemas se presentan tres componentes conductuales y el trabajo irá dirigido a la modificación de los tres.
Sigamos con el ejemplo. La persona con una crisis de pánico tratará de evitar o de escapar de toda situación en que anticipe que le puede dar una crisis de ansiedad (conducta manifiesta). Las palpitaciones, la sensación de ahogo, desmayo serán el reflejo de ansiedad (componente fisiológico). El miedo anticipatorio “a que le de” y representado por pensamientos tales como “a ver cómo me encuentro”, seguro que me da”, “no lo podré resistir”,“un día la voy a armar”, “debo tener cuidado” y el imaginarse en esa situación angustiante son todo ellas conductas que representan el aspecto cognitivo de la conducta fóbica.
Objetivos en consulta
El trabajo en modificación de conducta se centra en el aquí y ahora, esto es, en el problema actual que preocupa a la persona.
Tenemos como objetivo la identificación de las conductas problema y la intervención en las variables que las mantienen en la actualidad.
Estas variables pueden ser, entre otras:
a) las condiciones responsables de que se muestre esta conducta-problema en este momento de la vida.
b) las consecuencias que la conducta tiene para la propia persona y para los conviven.
c) la reestructuración de los pensamientos automáticos y sistemas de creencias que a esa persona le impiden el correcto funcionamiento psicológico.
d) creación de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas .


Atención temprana 0-6 años
Atención temprana 0-6 años
Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niñ@s con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niñ@, han de ser planificadas por un equipo (libro blanco de Atención Temprana). Respetando esta globalidad trabajamos los objetivos y aspectos propios de cada etapa en las diferentes áreas del desarrollo:
- Área cognitiva
- Área motora gruesa
- Área motora fina
- Área de la comunicación y lenguaje
- Área de la autonomía
Centro concertado con la Diputación Foral de Bizkaia

Hipnosis / Terapia de interacción recíproca
Principios teóricos
El proceso hipnótico es una técnica de relajación profunda que, aplicada por terapeutas, desemboca en la incorporación de nuevas memorias emocionales en las personas. Habitualmente se aplica en personas que poseen dificultades con relación a algún suceso vivido y que ha quedado bloqueado. Mediante las técnicas hipnóticas buscamos que la persona retome su bienestar desde dentro, con mayor facilidad al encontrarse con la problemática que le preocupa.
Estas técnicas aunque en ocasiones se han usado en espectáculos, están dirigidas principalmente al trabajo terapéutico, aspecto este que las diferencia de las aplicaciones en farándulas y en espectáculos ante el gran público.
Objetivos en consulta
Nuestros objetivos son favorecer el encuentro y marca de la problemática. Posteriormente y bajo procedimiento hipnótico reformulamos la problemática para establecer nuevas memorias emocionales que sean más funcionales a la persona.
En difinitiva, la hipnosis, es una técnica que es ampliamente utilizada por profesionales de la psicología y en Eileke Psicólogos Centro Multidisciplinar nos hemos especializado en estás técnicas para ayudarte de manera más eficaz.


Psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.
- ObjetivoEl objetivo es potenciar el desarrollo de las competencias motrices, cognitivas y socio afectivas.
- Decodificación
Esta disciplina va a decodificar la significación que el cuerpo y el movimiento en relación generan: el tono, la postura, la actitud, la mirada, la gestualidad, el movimiento, etc.
- ObservaciónDesde la escucha de la observación podremos encontrar las señales e interpretar las diferentes necesidades del niñ@.
- Psicomotricista
El psicomotricista se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona cualquiera que sea su edad, desde la mediación corporal y el movimiento.
Logopedia
Se trabajan los problemas, disfunciones, retrasos o trastornos que se presentan en la comunicación, el lenguaje o el habla de los niñ@s.
Nuestro principal objetivo es fomentar la comunicación en todas sus vertientes.
Empezamos por reforzar la intención comunicativa que muestra el niñ@, ya que nos parece el pilar de todo proceso comunicativo.
Algunas de las circunstancias que pueden presentarse en la edad infantil son:
- Las relacionadas con los trastornos del LENGUAJE
RSL (retraso simple del lenguaje) disfasia (pérdida parcial del lenguaje) etc. en las que el niñ@ presenta un cierto desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo, sin que existan alteraciones motrices o sensoriales asociadas.
- Las que tienen que ver con el HABLA
En las cuales aparecen trastornos en la articulación de los fonemas, ya sea por que existan lesiones o malformaciones en los órganos articulatorios (disglosia) o simplemente por un uso incorrecto de los mismos (dislalia): pronuncian mal o cambian diferentes fonemas, no pronuncian la r, cambian, omiten, “no se les entiende al hablar”, etc., o también cuando existe alguna alteración en la fluidez del habla.
- Los trastornos de LECTO-ESCRITURA (dislexia, discalculia, disgrafía, comprensión lectora…)
Son todos aquellas alteraciones que comprometen a la lectura y la escritura de los niñ@s, interfiriendo así en su aprendizaje y su vida escolar.